16 may 2011

Daniel Power (ed.) - El cenit de la Edad Media


Últimamente ando leyendo obras de síntesis. Es un vicio como cualquier otro, aunque supongo que uno no especialmente nocivo, así que tampoco debería preocuparme en exceso. El caso es que la última que ha pasado por mis manos es el volumen de la Historia de Europa Oxford dedicado a los años centrales de la Edad Media y coordinado por Daniel Power. El título, El cenit de la Edad Media. El tema, un intento de visión global de la Europa de entre finales del siglo X y principios del siglo XIV (entre 950 y 1320, para ser más exactos). Los autores, un elenco de siete especialistas que presentan reflexiones de conjunto sobre distintos aspectos. El resultado, una aproximación más que digna al período, de lectura no farragosa en exceso y que puede ayudar a lectores no demasiado especializados a adentrarse en el tema.

El libro está estructurado en ocho partes: una introducción escrita por Daniel Power, donde indica los objetivos y consideraciones de la obra y presenta una síntesis sobre la Europa de la época, y un capítulo de conclusiones, donde el mismo Power reflexiona sobre las aportaciones del resto de especialistas, que se articulan en seis capítulos: Sociedad, a cargo de Martin Aurell, Economía, a cargo de David Nicholas, Política, escrito por Björn Barrow, Creatividad intelectual y cultural, por Anna Sapir Abulafia y La expansión de la Cristiandad latina, por Nora Berend. Como veis, una división bastante clásica (Sociedad, Economía, Política, Cultura y Religión) en la que a veces se echan en falta otros temas, como la cultura material y el mundo artístico, el papel de las Ideas o de las minorías, o simplemente, la interrelación entre las distintas esferas presentadas: si analizamos la Economía por un lado y la Política por otro, ¿no nos estamos perdiendo todo lo que la economía tiene de política y la política de economía?, ¿cómo entenderemos las pautas sociales si no se explicita lo que beben de la nebulosa intelectual que las justifica o las razones de orden económico que hay detrás de las diferentes formas de organización familiar?

En cualquier caso, El cenit de la Edad Media es una visión de conjunto que aporta elementos nuevos en el ámbito de los trabajos de síntesis sin renunciar del todo a los esquemas clásicos. Tiene algunos puntos a favor que hay que señalar, como su novedad (versión inglesa del 2006, española del 2007), la coordinación realizada entre las distintas partes individuales, que dota al conjunto de mayor coherencia, o el hecho de que en todo momento intenta presentar una visión global de Europa, no cayendo en el error que durante mucho tiempo han cometido los manuales generales sobre el mundo medieval de centrarse sólo en el núcleo Inglaterra-Francia-Italia-Alemania. Aquí, la Península Ibérica (Iberia para los autores, término al que no termino de acostumbrarme), los mundos polaco, húngaro, báltico y escandinavo también aparecen representados.

En líneas generales me ha dejado un buen sabor de boca y la sensación de que es una buena lectura introductoria para aquellos que busquéis lecturas de carácter general sobre la historia de Europa en sus distintas épocas. Desconozco el nivel del resto de volúmenes de la colección, pero supongo que mantendrán un espíritu parecido. A día de hoy, por lo que veo, están publicados diez de los once volúmenes previstos y, como no podía ser de otra forma el que más me interesa, La baja Edad Media, dirigida por Malcolm Vale, es el que está todavía pendiente de publicación. Cosas del directo...

En otro orden de cosas, y viendo la lista de libros, sigo sin entender demasiado la manía de empeñarse en incluir volúmenes sobre Grecia y Roma en una colección de Historia de Europa (que no de “civilización occidental”, ojo). Habría que empezar a asumir que el concepto Europa tanto en el mundo griego como romano es estrictamente geográfico y, para una mejor compresión de su dimensión identitaria (política, que dirían algunos) sería interesante hacer un ejercicio de honestidad histórica y no sobredimensionar el papel del pasado grecorromano.

Pero vamos, entiendo que es cuestión de gustos...

En imagen, la portada de la edición española, publicada por Crítica.






No hay comentarios:

Publicar un comentario